Conferencia en Paraná: Alberto Fernández y su paso por la ciudad
Preguntas y Respuestas – Análisis
Algunas de las preguntas periodísticas más relevantes realizadas en la conferencia fueron las siguientes.
Economía
1) Caída histórica del PBI en Argentina, ¿cómo se va a recuperar el país?
Alberto Fernández: «Que la economía argentina caiga es absolutamente razonable, porque es lo que pasó en todo el mundo». «De lo que sí estoy seguro es que todos los indicadores nos dicen hoy que la economía ya se está recuperando. Que la economía ya tiene niveles de consumo mayores a lo de marzo. Que los de marzo eran mayores a los de diciembre.»
2) ¿Qué estrategia tiene el Gobierno Nacional para ahorrar en pesos?
Alberto Fernández: «Hemos impulsado la producción promoviendo el consumo con el AHORA 12 y AHORA 18, que le permiten a uno comprar bienes y pagarlos en cuotas fijas, y en 12 y 18 meses, y sin intereses». «Los economistas saben que nosotros hemos lanzado una serie de títulos en pesos y que son muy rentables». «Y hoy en día, los plazos fijos siempre están superando las expectativas inflacionarias».
Análisis
1) Sinceramente, los indicadores económicos son muy oscuros en Argentina y ningún economista decente respalda lo dicho por el Presidente.
El PBI (Producto Bruto Interno) de Argentina tuvo una de las mayores caídas del mundo. En otras palabras, la economía de nuestro país fue una de las que más cayó internacionalmente, siendo de -4.8%, mientras que en diciembre era de -0.9%. Este «pequeño porcentaje», en términos económicos, es un impacto negativo tremendo, por no decir «crítico».
En pocas palabras, Argentina «decrece» (se empobrece) a casi 5% anual en estos momentos. Por tal motivo, muchas grandes empresas se están yendo del país.
Es verdad que todos los países del mundo vieron afectado su PBI, pero no de semejante manera. Esto también porque ninguno de estos países llevaron adelante la «tragedia de una cuarentena interminable» como acá. Por otro lado, la mayoría se está recuperando de sus caídas económicas. Sin embargo, Argentina continúa en caída libre y no abre el paracaídas. Surge miedo en la sociedad y por ello no confía en el peso argentino.
2) Dado que el PBI de Argentina sigue cayendo, la inflación seguirá subiendo cada vez más. Por otro lado, en contradicción a lo que dijo el Presidente, la tasa de interés de los plazos fijos está por debajo del índice de inflación anual estimada. En consecuencia, ahorrar en pesos por medio de plazos fijos, significa perder capital.
Educación
¿Cuándo se habilitarán las clases / escuelas?
Alberto Fernández: «Volver a clases es un peligro». «Hay que pedirles un esfuerzo adicional a los padres».
Análisis
Se puede implementar una vuelta a clases en forma gradual, con protocolos de sanidad, como muchos países ya lo hicieron.
La realidad es que Argentina está en los últimos puestos de las pruebas PISA, es decir, venimos en caída libre desde hace una década. Puntualmente, de 77 países que compiten en el ranking de educación escolar, estamos en los puestos 63 / 71 / 64 en Lectura / Matemáticas / Ciencias respectivamente.
Las clases completamente virtuales no pueden ser ejecutadas en un país que tiene casi un 50% de pobreza. Una enorme cantidad de chicos no tienen ni computadora, porque de hecho, comen en la escuela. En consecuencia, ya tenemos una terrible cantidad de chicos que abandonaron los estudios.
Segundo, si ya teníamos una educación en decadencia, ¿qué quedará ahora? Lamentablemente, tendremos una generación de jóvenes con estudios secundarios equivalentes a los estudios primarios de otras épocas.
Paraná y Entre Ríos
Alberto Fernández y Gustavo Bordet firmaron algunos convenios para comenzar con obras públicas en la provincia. Entre estos, se dieron a conocer algunos proyectos:
– Acueducto Metropolitano Gran Paraná.
– Continuación de obras en corredor de la Ruta Nacional 18, Paraná-Concordia.
– Obras en acceso a La Paz y cuenca Sureste de Paraná.
– Nuevo hospital para la ciudad de Villaguay.
¿Se retomará el puente Paraná – Santa Fe?
Alberto Fernández: «Puede retomarse en cualquier momento si es que paranaenses y santafesinos ayudan y propician la idea, y si eso fuera una cosa necesaria en lo inmediato.»
Análisis
Dado que es un proyecto del gobierno anterior, básicamente, el Presidente ni debe estar al tanto. Pero, como quiera que sea, se desentendió del tema. En cuanto a los convenios por obras públicas, tendremos que esperar a que se cumplan y que no queden en anuncios, como hace la mayoría de los gobernantes.
Viajes y Turismo
1) Viajes interprovinciales. Por las quejas del transporte e impedimentos en las fronteras, como los casos famosos de familiares que no han podido despedir a sus seres queridos, ¿se está trabajando en un protocolo para terminar con los problemas en las fronteras?
Alberto Fernández: «Lo que hay que entender es que el mayor foco de infección es el transporte público». «Lo que se propicia es no utilizar el transporte público, porque el hacinamiento de gente favorece el contagio». «Estamos autorizando el transporte interurbano, es decir, por ejemplo, el transporte público que no salga de Paraná». «Lo que estamos discutiendo es el interjurisdiccional.»
2) ¿Cómo trabaja Nación en el sector turístico y cómo será el control de fronteras?
Alberto Fernández: «El turismo es el sector más perjudicado por la pandemia, acá y en todo el mundo». «El turismo es un gran problema». «Acabamos de dictar una ley de turismo, tratando de ayudar al sector turístico». «El estado está subsidiando la mitad de paquetes turísticos». «Vamos a sacar una línea de créditos muy blanda para todos los operadores turísticos».
Análisis
La realidad es que la pandemia afectó a todas las empresas turísticas del mundo. Sin embargo, la suspensión total de las actividades turísticas durante 6 meses, sumado al impedimento de poder viajar para ver a un familiar, ha destruido a un sector entero.
Por su parte, impedir el paso de un argentino de una provincia a otra es una locura. De hecho, resulta inconstitucional. El Gobierno debería aprender de sus errores, porque lo que pasó con Solange, entre muchos casos, no puede seguir pasando y, claramente, no se lo están tomando en serio.