20 de Junio: Día de la Bandera Argentina

El 20 de junio es uno de los días más importantes de la historia argentina. Bautizado como el «Día de la Bandera», se conmemora a nuestro gran héroe Manuel Belgrano, quien falleció dicho día en el año 1820. Por tal motivo, desde 1938 el 20 de junio es feriado nacional, inamovible desde el 2011.

El Gral. Manuel Belgrano, creó la Bandera Argentina en 1812, a orillas del río Paraná, en la ciudad de Rosario. Por ello, fue allí donde se construyó el Monumento Nacional a la Bandera. Actualmente, es en dicho lugar donde se realiza el acto oficial nacional el 20 de junio.

Dicho festejo, incluye un desfile militar de un gran número de fuerzas, sumado a una enorme cantidad de civiles. De hecho, es el desfile de bandera más largo del mundo.

 

Manuel Belgrano, Héroe Invaluable

Creación de la Bandera Argentina
Junto con el Gral. José de San Martín, el Gral. Manuel Belgrano es el otro «padre de la patria argentina». Sus heroicas acciones han teñido la historia celeste y blanca para siempre. Desde antes de la Revolución del 25 de mayo de 1810, fue uno de los héroes indispensables de aquel entonces.

En 1812, Manuel Belgrano quería que sus tropas revolucionarias se distinguieran de las españolas. Es por ello que solicitó a la Junta (Gobierno local), adoptar la escarapela «celeste y blanca» como distintivo. Pasaron 3 días y el 16 de febrero se oficializó dicha escarapela, desechando la de color roja que identificaba a los españoles.

Sin embargo, nuestro héroe necesitaba un símbolo patriótico que incentivara a su ejército y lo hiciera sentir unificado. Belgrano necesitaba una bandera y eso es lo que creó. Fue entonces que, el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná en Rosario, la Bandera Argentina se izó por primera vez en la historia. Al mismo tiempo, nuestro héroe bautizó a dos de las artillerías de combate con los nombres: «Libertad» e «Independencia», marcando lo logrado en 1810 y lo que se lograría en 1816.

Pese a toda la alegría, el acto de Belgrano hizo que muchos pensaran que no era conveniente demostrar una «política de independencia de España». Uno de estos fue Rivadavia, quien ordenó a nuestro héroe que «quemara el paño». Afortunadamente, en vez de eso, Belgrano escondió la bandera y la guardó para desplegarla en el campo de batalla.

 

Símbolo de la Independencia

Desde su creación, la Bandera Argentina fue llevada por el Gral. Belgrano en las campañas que emprendió. Si bien en principio sólo era utilizada en las batallas, el Congreso de Tucumán de 1816 adoptó los colores del paño como símbolo oficial. A partir de allí, la celeste y blanca fue la identificación de la nación argentina. Posteriormente, en 1818, se incorporó el «sol» con 32 rayos en su centro.

 

Colores de la Bandera Argentina

«Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional», manifestó Manuel Belgrano.

Hay varias versiones del color celeste y blanco, las cuales se pueden resumir en:

1) Colores del cielo. Una de las teorías más frecuentes sostiene que Belgrano miró al cielo y se inspiró con sus dos colores.

2) La Virgen María. Manuel Belgrano era católico y devoto de la Virgen. En muchas advocaciones de Ella (apariciones) en Argentina, se manifestó con los colores celeste y blanco. Por tal motivo, una teoría sostiene que Belgrano pensó en estos colores para crear la Bandera Argentina.

3) Similitud con los colores de la dinastía borbónica. La Casa de Borbón, familia real de España, tenía el azul y plata. En ese entonces, se había manifestado la libertad, pero no la independencia de la corona española. Los colores celeste y blanco serían similares a los de la casa del rey, por lo que no serían catalogados como rebeldes a simple vista.

Como quiera que haya sido, a nuestro gran héroe «Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano», nunca podremos agradecerle todo lo que hizo por este país, nunca.